Afro-Caribbean women and resistance An exploration of decolonial feminist pedagogies in the Women's Museum Costa Rica. An exploration of decolonial feminist pedagogies in the Women's Museum Costa Rica. Claudia Mandel katz. DOI: https://doi.org/10.55370/dsj.v9i1.1714

Muestruartivismo: Una herramienta para la agencia de las mujeres menstruantes. Por Eva Valadez Angeles. Ver PDF

La cuarta ola. Por Nuria Varela. Ver PDF

Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Por Celia Amorós y Ana de Miguel.

Ver PDF De la Ilustración al Segundo sexo.

Ver PDF Del feminismo liberal a la posmodernidad

Ver PDF De los debates sobre el género al multiculturalismo

Textos de Judith Butler

Ver PDF Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea

Ver PDF El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad

Ver PDF Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”

Ver PDF Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad

Ver PDF Deshacer el género

Ver PDF Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy

Ver PDF MEcanismos psíquicos del poder

Las mujeres que luchan se encuentran. Por Catalina Ruiz-Navarro

Esta guía está dividida en seis capítulos: Cuerpo, Poder, Violencia, Sexo, Amor y Activismo, y también cuenta con once retratos de un panteón de heroínas latinoamericanas (una lista que fue muy difícil de delimitar) realizados por la ilustradora feminista Luisa Castella- nos. Esta guía de feminismo es un ir y venir entre mi experiencia (sesgada, subjetiva, limitada, vivida desde un cuerpo particular) y las teorías feministas que he estudiado durante mi carrera profesional, y que también tienen limitaciones, especialmente para llegar a las personas ajenas a la academia o al ac- tivismo.

Ver PDF Las mujeres que luchan se encuentran

LOS EXCESOS DEL GÉNERO. CONCEPTO, IMAGEN, DESNUDEZ. Por Genevieve Fraisse

Los excesos del género no solo nos ofrece una perspectiva original sobre la polémica sexo/género, sino también sobre la crítica de los estereotipos y el uso de la desnudez en política. Pionera en el campo de los ; estudios de género , Geneviève Fraisse observa dichos debates con el ojo crítico de una investigadora que, con decisión, antepone la genealogía política de la emancipación de las mujeres y el examen de la tradición filosófica a la discusión sobre la identidad y las identidades.
¿A qué nos estamos refiriendo con; estereotipos de género ? ¿A cambiar las imágenes de mujeres y hombres para transformar la realidad? ¿La lucha contra los estereotipos, no sería más bien la mejor manera de reforzar su poder? ¿Y qué pone de manifiesto, pues, la desnudez en política? El uso del desnudo, del cuerpo portador de mensajes (las Femen, por ejemplo) remitiría a la historia remota (occidental) de la desnudez como verdad, y de la mujer desnuda como imagen de la verdad. En cuyo caso, la desnudez acaba siendo, en sí misma, un gesto público.

Ver PDF Los excesos del género

HIJ@S DEL MERCADO. LA MATERNIDAD SUBROGADA EN UN ESTADO SOCIAL. Por María Luisa Balaguer

La autora de esta obra desarrolla una reflexión acerca del contrato de maternidad subrogada o vientres de alquiler -entre otras denominaciones- que tiene por objeto la obtención de un hijo o hija a través de la gestación por parte de una mujer que queda obligada a entregar el objeto-sujeto fruto de su maternidad.El libro se estructura en torno a dos conceptos fundamentales: el primero se refiere a la posibilidad de afectación de la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad en relación con el contrato de un vientre de alquiler para la materialización de un deseo de maternidad o paternidad de imposible satisfacción por parte de las personas que pretenden llevar a cabo ese contrato, y el segundo apunta a la raíz misma de la cuestión de por qué surge en nuestra civilización un mercado de estas características, cuáles son los efectos de este liberalismo contractual, y qué valores y principios potencia y defiende.

Ver PDF HIJ@S DEL MERCADO.

La creación del patriarcado. Por Gerda Lerner

Ver PDF La creación del Patriarcado

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía. Por KATRINE MARÇAL

Ver PDF ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?

MUJERES, SALUD Y PODER. Por Carme Valls-Llobet

La salud humana y en especial la salud de las mujeres ha estado mediatizada por las relaciones de poder, tanto por las influencias patriarcales en el desarrollo de las ciencias de la salud, como por el proceso de victimización de las pacientes, que se han convertido más en objetos de medicalización que en agentes de sus propios cambios saludables. El recorrido que la doctora Carme Valls-Llobet hace por la invisibilidad del cuerpo, las patologías y los riesgos con los que se enfrenta la salud de las mujeres, culmina en la descripción de los procesos que hacen que se valoren como inferiores sus problemas de salud y, al estilo foucaultiano, intenta realizar en cada capítulo un proceso de veridicción por el que queden desenmascarados los instrumentos de control y posesión, tanto externos como intrapsíquicos, que impiden a las mujeres ser protagonistas de su salud.
Aporte de Rodrigo Alamino - "Armas de Deconstrucción Masiva"

Ver PDF Mujeres, Salud y Poder

El retorno de las brujas. Por Norma Blazquez Graf

En este libro, la autora defiende la idea de que la incorporación de las mujeres a la ciencia produce una diferencia importante expresada a través de modificaciones, tanto en la estructura de las instituciones científicas, como en el proceso de creación de conocimientos; así, estos efectos son más evidentes por la influencia de las mujeres quienes, desde una perspectiva feminista, han aportado una mirada crítica e innovadora al quehacer científico. Analiza cómo la participación e incorporación femenina actual forma parte de un proceso en el cual se enfrentan continuamente dos tendencias, pues ocurre simultáneamente con diferentes formas de exclusión todavía presentes en los medios académicos, desde la educación superior hasta las posiciones de mayor poder en la estructura científica. La crítica feminista desarrollada por la autora en los diferentes capítulos del libro, vincula la perspectiva de género con los estudios filosóficos, históricos y sociales de la ciencia. Replantea la imagen tradicional de la objetividad, neutralidad y universalidad del conocimiento científico, enfatizando cómo se ha distorsionado con supuestos y sesgos sexistas, no sólo en el tratamiento de las mujeres como científicas dentro de las instituciones, sino también en sus aproximaciones teóricas, metodológicas y conceptuales, haciendo énfasis en la viabilidad de una ciencia con nuevos y numerosos temas de investigación, que reconozca la subjetividad de quienes investigan, y en la que se puedan entender desde otra óptica los procesos naturales y sociales.

Ver PDF El retorno de las brujas

LA VOZ DE LAS INVISIBLES. LAS VÍCTIMAS DE UN MAL AMOR QUE MATA. Por Esperanza Bosch y Victoria A. Ferrer

El presente texto es fruto de una investigación llevada a cabo durante más de diez años por Esperanza Bosch y Victoria A. Ferrer que las llevó ineludiblemente al tema de la violencia doméstica, a la evidencia de que, ya en pleno siglo XXI, las relaciones hombre-mujer siguen gobernadas por la creencia de que las mujeres son inferiores a los hombres y, por tanto, están sujetas a obediencia. Definido por Naciones Unidas como el crimen privado más extendido en el mundo, el maltrato es también el crimen más desconocido, el más silenciado y de difícil investigación por su propio carácter privado. Como asegura Ángeles Álvarez, "al otro lado de la pared del salón de casi el veinte por ciento de los domicilios españoles, hay un varón que maltrata a su pareja". Se presentan aquí, pues, no sólo las frías estadísticas de la investigación sino también los testimonios directos de algunas de estas mujeres que acabaron siendo víctimas de la violencia, acabaron metidas en el laberinto del miedo, del sufrimiento, de la vergüenza y del desconcierto. Pero siguen vivas.

Ver PDF LA VOZ DE LAS INVISIBLES

“De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”. Por Yuderkis Espinoza Miñoso.

En este trabajo me propongo hacer una caracterización general del feminismo descolonial tal como lo entiendo, más allá de otras posiciones que actualmente lo reivindican. Me interesa establecer las condiciones y la genealogía crítica que hace posible su surgimiento en América Latina. En la primera parte planteo y ubico de forma general el problema al que viene a hacer frente y ante el que se posiciona. En un segundo momento paso a definirlo tal como lo vengo proponiendo desde hace unos años y hago memoria del tiempo aquel en que no gozaba de la misma popularidad y aceptación de hoy, cuando más bien producía desconfianza entre nuestras más notables feministas. Posteriormente me detengo a nombrar algunos de sus aportes y ejes de investigación/preocupación. Finalmente, planteo lo que considero una relación problemática entre feminismo descolonial y política de identidad. Una política que, como vengo sosteniendo, debe ser cuestionada.

Ver PDF

Mujeres, raza y clase. Por Angela Davis.

Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Por Bell Hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa…

Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Por Yuderkis Espinoza Miñoso, Diana Gómez Correal, Karina Ochoa Muñoz.

La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Por Oyèronké Oyěwùmí

Ver los PDFs

No existe sexo sin racialización. Por Leticia Rojas Miranda, Francisco Godoy Vega, Kenza Benzidan, Lucía Egaña Rojas y Yas Piña Narváez.

“No existe sexo sin racialización” dice uno de los eslóganes desarrollados dentro del proyecto que posibilita esta publicación. “No existe sexo sin racialización”, “la heterosexualidad es colonial”, “lo queer no te quita lo racista” se puede leer en el archivo fotográfico de la acción La indocumenta(dx), realizada como parte de este proyecto. Al repasar este archivo de imágenes y al leer los textos aquí reunidos una no puede dejar de reconocer el impulso que ha ido tomando el campo de crítica que iniciamos hace una década en el feminismo y los discursos de la sexualidad en América Latina, y, antes que esto, sin duda alguna con el llamado giro de(s)colonial.

Ver PDF No existe sexo sin racialización.

Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y para América Latina. Por Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (Comps.).

La posibilidad de construir conocimiento situado para la producción de una Epistemología Feminista Latinoamericana que parta desde las márgenes de vida de las “Otras” del feminismo hegemónico: indígenas y campesinas, afrodescendientes, diaspóricas y migrantes, lesbianas, trabajadoras en las maquilas, trabajadoras del sexo, trans..., es uno de los desafíos que como académi- cas feministas y militantes nos propusimos discutir bajo la convicción de que sigue siendo hoy tan vital como ayer el deseo de revertir aquellas condiciones históricas que ubican a las mujeres en lugares de subalternidad y de violencia mayúscula.

Ver PDF Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y para América Latina

Mujeres artesanas en Pueblos indígenas. Museo Chietón Morén de Costa Rica

Ver PDF Mujeres artesanas en Pueblos indígenas.

Equitativa. Guía conceptual de programación cultural con perspectiva de género. Por Vivian Abenshushan, Maricarmen de Lara, Mónica Mayer, Ana Francis Mor y Lorena Wolffer.

Esta Guía conceptual establece los criterios y las pautas básicas del programa de acuerdo a los principios de laicidad y en cumplimiento de la legislación vigente[1] que estipula la igualdad y paridad entre hombre y mujeres, y persigue erradicar los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres. Pretende, además, visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo cultural y artístico, inaugurando plataformas para su creación, producción y difusión. Con Equitativa se busca abrir espacios para las reflexiones históricas y actuales sobre los problemas, movimientos y discursos que los feminismos y otros movimientos de mujeres de distintas disciplinas y territorios han producido para visibilizar sus prácticas, posiciones críticas, políticas, comunitarias y artísticas.

Ver PDF Equitativa. Guía conceptual de programación cultural con perspectiva de género.

Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Por Georgina DeCarli.

Los contenidos de este artículo son parte de los resultados de una investigación realízada por la autora sobre la relación del museo con la comunidad. Específicamente trata sobre esta relación en América Latina, presentando en forma sintética el origen de la propuesta de la Nueva Museología y sus principales conceptos. También se exponen los diversos modelos desarrollados como variantes de esta propuuesta museológica, entre ellos: el ecomuseo, el museo vecinal, el museo comunitario, el museo didáctico-comunitario, el museo productivo y el economuseo. La publicación resulta una útil referencia para la enseñanza de la museología y la comprensión de su desarrollo en América Latina.

Ver PDF Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos

Las bordadoras de arte. Aproximaciones estéticas feministas. Por Francesca Gargallo Celentani.

La aceleración y transformación de las culturas dada por la visibilización feminista de lo personal e íntimo como ámbitos políticos, han socavado los valores tradicionales que ensalzaban la masculinidad y desdibujaban la feminidad, mostrando a ésta como un estado subalterno de sujeción y servicio. Bioarte, diseño de patrones, performances, bordado, collage, narrativas colectivas, entre otras artes, han intervenido en este proceso.

Ver PDF Las bordadoras de arte.

Cuadernillo práctico curatorial. Por Irene Jaievsky, Curadora de arte en museos de la República Argentina.

“Este cuadernillo reúne apuntes de mi experiencia a lo largo de 17 años de transitar por diferentes ámbitos y roles desde la curaduría.” I. Jaievsky

Ver Cuadernillo práctico curatorial.

Estética y Feminismo. Por Hilde Hein.

  • HEIN, Hilde ([1990] 2020), "El papel de la estética feminista en el feminismo (1990)", trad. Gabriela Huerta-Tamayo, en Hilde Hein, Estética y feminismo. 2 artículos, Ciudad de México: Ediciones Corte y Confección, julio de 2020. (Fuente en inglés: "The Role of Feminist Aesthetics in Feminist Theory", en The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 48, No. 4, Feminism and Traditional Aesthetics (Autumn, 1990), pp. 281-291, http://www.jstor.org/stable/431566)

  • HEIN, Hilde ([1998] 2020), “¿Por qué no la teoría estética feminista?”, trad. Gabriela Huerta-Tamayo, en Hilde Hein, Estética y feminismo. 2 artículos, Ciudad de México: Ediciones Corte y Confección, julio de 2020. (Fuente en inglés: HEIN, Hilde, “Why Not Feminist Aesthetic Theory?”, The Journal of Speculative Philosophy, New Series, vol. 12, No. 1 (1998), pp. 20-34, http://www.jstor.org/stable/25670236)

VER LOS ARTICULOS

Los géneros del performance/The genders of performance. Por María Laura Rosa y Julia Antivilo.

En esta oportunidad nos hemos centrado en la disciplina indisciplinada de la performance feminista llevada a cabo en Latinoamérica y en el Estado Español desde los años setenta del siglo XX hasta la actualidad. La performance entendida como una acción que se lleva a cabo en un tiempo y un espacio determinados puede reflexionar, cuestionar, reescribir los códigos culturales naturalizados a través del cuerpo de las artistas, el cual opera como objeto y sujeto de la obra. En ese sentido, desde los años setenta las artistas feministas se han valido del lenguaje performático para cuestionar la identidad como algo fijo y estable, a la vez que visibilizar estereotipos de género asociados con la maternidad, la domesticidad y la institución familiar y también para denunciar la violencia contra las mujeres. Este medio dispara un abordaje crítico de nuestras prácticas históricas, sociales y culturales, conceptualizando y politizando lo personal.

Ver PDF Los géneros del performance/The genders of performance.

La Experiencia en el Performance. Desplazamientos identitarios y desterritorialización de la geografía corporal. Por Beatriz Blanco de la Fuente.

Ciudad de México, 2017. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Maestría en Estudios de la Mujer. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.THE EXPERIENCE IN PERFORMANCE.Identity displacements and deterritorialization of body geography. By Beatriz Blanco de la Fuente. Mexico City, 2017. Division of Social Sciences and Humanities. Master in Women's Studies. Autonomous Metropolitan University. Xochimilco unit.

The Experience in Performance. Identity shifts and deterritorialization of body geography. By Beatriz Blanco de la Fuente.

Mexico City, 2017. Division of Social Sciences and Humanities. Master in Women's Studies. Autonomous Metropolitan University. Xochimilco Unit.THE EXPERIENCE IN PERFORMANCE.Identity displacements and deterritorialization of body geography. By Beatriz Blanco de la Fuente. Mexico City, 2017. Division of Social Sciences and Humanities. Master in Women's Studies. Autonomous Metropolitan University. Xochimilco unit.

Ver PDF La Experiencia en el Performance

Notas sobre la categoría de ̈lo abyecto ̈ en las artes visuales contemporáneas. Por Claudia Mandel Katz, 2013

El presente artículo tiene como objetivo analizar la categoría de “lo abyecto”, término acuñado por Julia Kristeva en Poderes de la perversión (1980), para comprender su anclaje en obras del arte contemporáneo. La categoría de la abyección, además de ser parte constituyente del sujeto, se sublima en la dimensión de los discursos culturales y estéticos en sus múltiples y complejas manifestaciones: el arte, la literatura y la filosofía. Dentro de dicho terreno proponemos ubicar ciertas producciones pertenecientes al campo de las artes visuales en las que, el concepto de lo abyecto asume un valor estético.

Notes on the category of abject ̈ in contemporary visual arts. By Claudia Mandel Katz, 2013

The objective of this article is to analyze the category of “the abject”, a term coined by Julia Kristeva in Powers of Perversion (1980), to understand its anchorage in works of contemporary art. The category of abjection, in addition to being a constituent part of the subject, is sublimated in the dimension of cultural and aesthetic discourses in their multiple and complex manifestations: art, literature and philosophy. Within this terrain we propose to locate certain productions belonging to the field of visual arts in which the concept of the abject assumes an aesthetic value.

VER PDF Notas sobre la categoría de lo Abyecto

Arte y Globalización: Estética de una Masacre Administrada. Por Claudia Mandel Katz, 2011.

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las consecuencias negativas de la globalización y del neoliberalismo –que provocaron fuertes crisis en la economía mundial, especialmente en América Latina– así como acerca de los nuevos lenguajes artísticos que las expresan.

Art and Globalization: Aesthetics of a Managed Massacre. By Claudia Mandel Katz, 2011

The objective of this article is to reflect on the negative consequences of globalization and neoliberalism –which caused strong crises in the world economy, especially in Latin America– as well as on the new artistic languages that express them.

VER PDF Arte y Globalización

Estética del borde: cuerpo femenino, memoria y resistencia. Por Claudia Mandel Katz, 2010

Términos como borde, límite, margen o frontera, son referentes de los discursos sobre la identidad, la sociedad y la cultura, ingresando actualmente, en las prácticas estéticas contemporáneas. El objetivo del presente ensayo se concentra en el análisis de la performatividad del cuerpo femenino, el cual se constituye en un espacio desde el cual se pueden socavar los bordes o límites patriarcales: de género, de clase, de raza. Con el propósito de analizar el entramado de las relaciones de poder que construyen y oprimen los cuerpos femeninos, propongo analizar el performance de la artista guatemalteca Regina Galindo titulado Mientras, ellos siguen libres (2007).

Edge aesthetics: female body, memory and resistance. By Claudia Mandel Katz, 2010

Terms such as border, limit, margin or border, are references of the discourses on identity, society and culture, currently entering contemporary aesthetic practices. The objective of this essay concentrates on the analysis of the performativity of the female body, which constitutes a space from which patriarchal borders or limits can be undermined: gender, class, race. In order to analyze the network of power relations that build and oppress female bodies, I propose to analyze the performance of the Guatemalan artist Regina Galindo entitled While they are still free (2007).

VER PDF Estética del borde: cuerpo femenino, memoria y resistencia




Estetica del borde: cuerpo femenino, humor y resistencia. Por Claudia Mandel Katz, 2010

Este artículo trata sobre diversas estrategias discursivas por medio de las cuales se deconstruye el tema de identidad y género. Mediante el empleo de la ironía, la parodia y el humor, estas artistas contemporáneas proponen el cuerpo femenino como un espacio de resistencia frente a los códigos dominantes.

Edge aesthetics: female body, humor and endurance. By Claudia Mandel Katz, 2010

This article deals with various discursive strategies through which the theme of identity and gender is deconstructed. Through the use of irony, parody and humor, these contemporary artists propose the female body as a space of resistance against the dominant codes.

VER PDF Estetica del borde: cuerpo femenino, humor y resistencia.

Representaciones de la memoria: La arquitectura como espacio de significación simbólica. Por Claudia Mandel Katz, 2009.

El propósito de este ensayo es indagar el tema de la representación de la memoria por medio de la arquitectura, entendida como construcción de un espacio de significación simbólica. Para ello, propongo analizar, como estudios de caso, el Museo Judío, de Berlín (1999), de Daniel Libeskind y el Parque de la Memoria (1999), de Buenos Aires, en homenaje a las víctimas del terrorismo de estado de 1976. Consideramos que tanto el Museo Judío como el Parque de la Memoria son textos arquitectónicos. Al constituirse en programas mnemotécnicos que tienden hacia la significación simbólica, se convierten en símbolos integrales.

Representations of memory: architecture as a space of symbolic significance. By Claudia Mandel Katz, 2009

The purpose of this essay is to investigate the theme of the representation of memory through architecture, understood as the construction of a space of symbolic meaning. For this, I propose to analyze, as case studies, the Jewish Museum, Berlin (1999), by Daniel Libeskind and the Parque de la Memoria (1999), in Buenos Aires, in tribute to the victims of state terrorism in 1976. We consider that both the Jewish Museum and the Parque de la Memoria are architectural texts. By constituting mnemonic programs that tend towards symbolic significance, they become integral symbols.

VER PDF Representaciones de la Memoria

La descentralización vanguardista: modernismo brasileño y muralismo mexicano. Por Claudia Mandel Katz, 2009.

Este ensayo analiza las articulaciones y las tensiones producidas entre las vanguardias estéticas europeas de inicios del siglo XX y su impacto en Latinoamérica. Estudia los casos particulares del modernismo brasileño y el muralismo mexicano. Una primera línea de análisis enfatiza las relaciones interdiscursivas que se dieron –tanto en México como en Brasil– entre los movimientos plásticos y en el campo literario, expresadas en el género discursivo “manifiesto”. La segunda línea de análisis trabaja sobre lo que David Alfaro Siqueiros denominó “juego dialéctico-subversivo”, es decir, un juego que acepta y contradice simultáneamente los postulados del modelo original.

Avant-garde decentralization: Brazilian modernism and Mexican muralism. By Claudia Mandel Katz, 2009

This essay analyzes the articulations and tensions produced between the European aesthetic avant-gardes of the early twentieth century and their impact in Latin America. Study the particular cases of Brazilian modernism and Mexican muralism. A first line of analysis emphasizes the interdiscursive relationships that occurred - both in Mexico as in Brazil– between the plastic movements and in the literary field, expressed in the “manifest” discursive genre. The second line of analysis works on what David Alfaro Siqueiros called “dialectical-subversive game”, that is, a game that simultaneously accepts and contradicts the postulates of the original model.

VER PDF La descentralización vanguardista

El arte performativo en las artes visuales contemporáneas: cuerpo y memoria. Por Claudia Mandel Katz, 2008.

La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promuevela globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibeel cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de quémanera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen enpráctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea lacontextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de losdiscursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance y del body art, tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca ReginaGalindo.

Performative art in contemporary visual arts: body and memory. By Claudia Mandel Katz, 2008.

Reflection on the female body - located within the framework of multicultural processes, which promotes globalization and its impact on the cultural sphere - poses the following problems: how the female body is conceived in the representations of the visual arts of the last two decades; how this is recreated and deconstructed by women artists; what discursive strategies are put into practice; how the relationship of the woman's body with reality is understood; what is the feminine symbolic order that can be detected in artistic practices. In this work, the contextualization and analysis of the female body is proposed as a support for aesthetic practices and plastic discourses, within a history of performance art and body art, taking as the axis of our study the work Who can forget the traces ? (2003) by the Guatemalan artist ReginaGalindo.

VER PDF El arte performativo en las artes visuales contemporáneas

La deconstrucción del “deber ser” patriarcal. Por Claudia Mandel Katz, 2008.

El papel principal de la mujer en la historia del arte fue siempre la de ser representada, la de aparecer como "objeto" de la mirada androcéntrica, y pocas veces como “sujeto” productor de representaciones. Estrategias como el fotoperformance y el video performance, colocan al cuerpo femenino en una posición ergonal, transformándolo en un espacio texto de resistencia que centraliza su propia subjetividad y deconstruye los códigos estéticos y culturales patriarcales dominantes.

The deconstruction of the patriarchal "must be". By Claudia Mandel Katz, 2008.

The main role of women in the history of art was always to be represented, to appear as "object" of the androcentric gaze, and rarely as a "subject" producer of representations. Strategies such as photoperformance and video performance place the female body in an ergonal position, transforming it into a text space of resistance that centralizes its own subjectivity and deconstructs the dominant patriarchal cultural and aesthetic codes.

VER PDF La deconstrucción del “deber ser” patriarcal

Muralismo Mexicano: arte público y construcción de la identidad y la memoria colectiva. Por Claudia Mandel Katz, 2007.

Este ensayo analiza el movimiento del muralismo mexicano desde la perspectiva de arte público, que contribuye a la construcción de la identidad y la memoria colectiva. Para ello, se estudia el caso del movimiento muralista durante las tres primeras décadas del siglo XX, –ya que es un buen ejemplo para comprender de qué manera se configura la conciencia nacional– la cual transmite los legados de su historia y cómo a partir de allí, se favorece la construcción de la memoria colectiva, es decir, aquellos recuerdos que comparte un grupo, que circulan en su seno y que conforman su identidad. El muralismo trabaja frente al riesgo de que se pierdan memorias populares, reactivando procesos de reconstrucción de identidades grupales basadas en la Recuperación del pasado histórico nacional y sus tradiciones.

Mexican muralism: public art and construction of identity and collective memory. By Claudia Mandel Katz, 2007.

This essay analyzes the movement of Mexican muralism from the perspective of public art, which contributes to the construction of identity and collective memory. For this, the case of the mural movement during the first three decades of the 20th century is studied, since it is a good example to understand how the national consciousness is configured, which transmits the legacies of its history and how from there, the construction of the collective memory is favored, that is, those memories that a group shares, that circulate within it and that shape its identity. Muralism works against the risk that popular memories will be lost, reactivating processes of reconstruction of group identities based on the Recovery of the national historical past and its traditions.

VER PDF Muralismo Mexicano: arte público y construcción de la identidad y la memoria colectiva

Cuerpo femenino, discurso y poder. Espacios de resistencia. Por Claudia Mandel Katz, 2007.

El papel principal de la mujer en la historia del arte fue siempre la de ser representada, la de aparecer como “objeto” de la mirada androcéntrica, y pocas veces como “sujeto” productor de representaciones. Estrategias como el performance y el body art, colocan al cuerpo femenino en una posición ergonal, transformándolo en un espacio-texto de resistencia que centraliza su propia subjetividad y desconstruye los códigos estéticos y culturales dominantes. En el presente trabajo se analizará, a partir del marco teórico de la desconstrucción la obra Para la superficie (1999)de María Adela Díaz, en la que el propio cuerpo de la artista deviene soporte material de sus discursos visuales. El soporte es un elemento marginal que coopera en la constitución de la obra y que ha sido considerado de importancia relativa o secundaria a través de la historia del arte. Es importante señalar que el proceso desconstructivo, lejos de significar destrucción, implica un “acrecentamiento genealógico”, el cual exhibe una autorreflexión del proceso productivo de construcción de la obra. De este modo, al develarse aspectos marginales que se encontraban ocultos, éstos salen a la luz explicitando su genealogía. Por otra parte —desde el punto de vista de la estética de la recepción— la presencia física del espectador en la performance nos permite hablar de un cambio de paradigma, si pensamos que en el paradigma tradicional, el espectador estaba “del otro lado”, ocupando una posición exergonal, es decir, fuera de la obra.

Female body, speech and power. Spaces of resistance. By Claudia Mandel Katz, 2007.

The main role of women in art history was always to be represented, to appear as the "object" of the androcentric gaze, and rarely as a "subject" producer of representations. Strategies such as performance and body art place the female body in an ergonal position, transforming it into a space-text of resistance that centralizes its own subjectivity and deconstructs the dominant aesthetic and cultural codes. In the present work, from the theoretical framework of deconstruction, the work For the surface (1999) by María Adela Díaz will be analyzed, in which the artist's own body becomes material support for her visual discourses. The support is a marginal element that cooperates in the constitution of the work and that has been considered of relative or secondary importance throughout the history of art. It is important to point out that the deconstructive process, far from meaning destruction, implies a "genealogical increase", which exhibits a self-reflection of the productive process of construction of the work. In this way, when marginal aspects that were hidden were revealed, these come to light explaining their genealogy. On the other hand —from the point of view of reception aesthetics— the physical presence of the spectator in the performance allows us to speak of a paradigm shift, if we think that in the traditional paradigm, the spectator was "on the other side", occupying an exergonal position, that is, outside the work.

VER PDF Cuerpo femenino, discurso y poder. Espacios de resistencia.

La representación de la mujer en las artes plásticas (1880-1949). Por Claudia Mandel Katz, 2005

Este ensayo analiza la representación de la mujer en las artes plásticas (1880-1949) y su articulación con los procesos de formación, consolidación y reformulación de la identidad nacional costarricense.

The representation of women in the plastic arts (1880-1949). By Claudia Mandel Katz, 2010

This essay analyzes the representation of women in the plastic arts (1880-1949) and its articulation with the processes of formation, consolidation and reformulation of the Costa Rican national identity.

VER PDF La representación de la mujer en las artes plásticas