I Festival Iberoamericano de Videoarte y Animación “Cero Violencia contra las Mujeres”

24 de noviembre 2020

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre de 2020, el Museo de las Mujeres de Costa Rica junto con el Centro Cultural de España inaugura la primera edición del Festival Iberoamericano de Videoarte y Animación “Cero violencia contra las Mujeres”.

La violencia contra las mujeres es un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad y la integridad, es una violación al artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que sostiene: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” y al artículo 7 el cual afirma: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Nuestra prioridad es buscar los canales adecuados para difundir y concienciar sobre los derechos de las mujeres, visibilizando todo tipo de abusos cometidos contra ellas, para generar un movimiento de cambio en la sociedad por la igualdad de género y la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Hay urgencias que no pueden esperar y esta es una instancia que nos permite ser voz, ojos y oídos, asumiendo cada uno de nosotros, uno de los principales retos del ser humano: de ser testigo crítico y constructor de su época. Proponemos preguntarnos sobre los mecanismos que tapan socialmente la violencia contra las mujeres para visibilizarla. Es a través del arte que esa realidad, entre otras vías, puede ser comunicada y dada a conocer al mundo para transmitir historias que pueden traspasar todo tipo de fronteras.

Los objetivos del Festival son: 1) sensibilizar e informar a la comunidad a través del arte sobre las consecuencias que representa la violencia contra las mujeres; 2) estimular la creatividad de las personas participantes; 3) difundir los trabajos seleccionados mediante el visionado on line de las obras por medio de las plataformas en el Centro Cultural de España y de una exhibición virtual y permanente en la página web del Museo de las Mujeres de Costa Rica.

Agradecemos a todas las personas que participaron en la convocatoria. Un reconocimiento muy especial a Graciela Tejero Coni, directora del Museo de la Mujer de Argentina y a María teresa Aedo Fuentes, directora del Museo de las Mujeres de Chile por su actuación como miembros del Jurado Internacional.

Rossella Matamoros Jiménez, Costa Rica. ¿LO HAS OÍDO? ¿LO HAS SENTIDO? 2019, el arte como práctica social.

“La panza”. Stop motion video: Rossella Matamoros. Music: Federico Miranda.

Sinopsis: Este stop-motion se basa en la investigación de madres adolescentes en riesgo social, sus sueños, los tiempos difíciles y la violencia a la que están expuestos todos los días en sus comunidades. El proyecto de 3 años se presentó en el Museo Calderón Guardia. El proyecto fue declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y el Presidente de Costa Rica. Este video en stop-motion LA PANZA / THE BELLY. Este minivídeo muestra el período de embarazo y nacimiento de su hijo. Primero su cuerpo flaco no es bello ni atractivo para nadie, se siente fea. Cuando su cuerpo se desarrolla, se enamora. Se deja llevar por promesas de amor, cae en un ciclo de violencia… la deja su novio y ella de repente se encuentra embarazada, desorientada y hasta desesperada pues la panza le crece y crece, su cuerpo cambia… AL principio no quiere su criatura, pero se ve forzada a aceptar todos los comentarios negativos y prejuicios de su entorno, la adolescente madre finalmente se da cuenta que es el único tesoro que tiene, ¡su hija Fátima!

“El rechazo”. Stop motion video: Rossella Matamoros. Music: Federico Miranda.

Sinopsis: Este stop-motion se basa en la investigación de madres adolescentes en riesgo social, sus sueños, los tiempos difíciles y la violencia a la que están expuestos todos los días en sus comunidades. El proyecto de 3 años se presentó en el Museo Calderón Guardia. El proyecto fue declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y el Presidente de Costa Rica. Este video en stop-motion EL RECHAZO / THE REJECTION. Este minivídeo muestra el período donde ya con su hijo en brazos, la adolescente madre vive en la casa de su abuela y/o su pare, pero no está contenta, tiene enfrentamientos con ella, pues la carga es grande y no tiene dinero, está muy ansiosa… ya no puede ser libre como antes… como consecuencia entra en un proceso de confusión identitaria a raíz de su maternidad temprana. La situación se vuelve tensa y violenta con ella su abuela y su padre… la tratan mal…. Ella entonces empieza a sentir que lo mejor es irse de esa casa. Luego, ¡las circunstancias se presentan y aparece un hombre adulto de mediana edad, que le hace promesas y le dice que la quiere!...

“La salida”. Stop motion video: Rossella Matamoros. Music: Federico Miranda.

Sinopsis: Este stop-motion se basa en la investigación de madres adolescentes en riesgo social, sus sueños, los tiempos difíciles y la violencia a la que están expuestos todos los días en sus comunidades. El proyecto de 3 años se presentó en el Museo Calderón Guardia. El proyecto fue declarado Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y el Presidente de Costa Rica. Este video en stop-motion LA SALIDA: Muestra cómo la adolescente madre decide irse de la casa…” jaló” …está feliz, se siente libre, tiene otra vez un novio, que igual que los otros, le promete el cielo y la tierra. Ella se va con él, su niña, a veces se muestra incomoda, pero ella no se da cuenta. ¡Ella está enamorada!! ¡¡¡Él le dice que la quiere!!! Pero en realidad ellos entran en un círculo de violencia psicológica, física y emocional... cuando logra salir de eso y se separan, tiene otra panza a cuestas… Sin embargo, finalmente reacciona y sabe que para salir adelante tiene que estudiar. Este es uno de los pocos casos donde una adolescente madre sale de esos círculos de violencia…

Man Yu “. Costa Rica. La mujer más bella”

Sinopsis: Esta obra fue creada dentro del proyecto Traje Humano, que insta a reconocer que somos más allá que el aspecto físico que suele condicionarnos y por el cual, a menudo, socialmente se nos discrimina por diferentes características: sexo, color, edad, orientación sexual, etnia, clase social. Al darse este autorreconocimiento del cuerpo humano como únicamente un “traje”, es posible entender que, aunque algunas de estas características nos condicionan, en realidad no nos definen o limitan. En este contexto, este videoarte se centra en cómo a menudo los aspectos físicos del traje condicionan la existencia de las personas, especialmente de las mujeres, en relación con la cosificación de la mujer en la sociedad. La mujer más bella es aquella que luce su cuerpo y nada más, callando.

 


Aimee Joaristi, Costa Rica. “Manifiesto Púbico”

Sinopsis: Manifiesto Púbico es una acción feminista de dimensiones políticas y culturales, realizada en Cuba, Japón, España, Estados Unidos, Italia, Sudáfrica y Costa Rica. Es un gesto cultural de reivindicación, de afirmación y de empoderamiento de la voz femenina. El pubis es en el símbolo por antonomasia de esa condición y es el elemento seriado que usa la artista –sin tener que exponer el cuerpo o representarlo– para arbitrar, mediante su uso, un ejercicio de re-significación de las estructuras urbanas y de las relaciones de poder que se tejen entorno a ellas. Este videoarte compila la intervención púb(l)ica de esta acción.


Vanessa De La O Jiménez, Costa Rica. “Una Mujer Perfecta”

Sinopsis: El video danza Una Mujer Perfecta toca la idea sobre el ser mujer y la idea de perfección como una construcción social que nos atraviesa de distintas maneras y con distintas preguntas. Las mujeres tenemos un evidente mandato de cómo ser, pero también muchas sutilezas en torno a la perfección relacionada con la delicadeza, la belleza, la familia. Cuestionar lo más simple, lo más obvio, los mandatos violentos más pequeños, nos lleva a un encuentro profundo con nosotras mismas, con nuestras múltiples edades y tiempos y nos habilita una mirada frente a la política de lo pequeño y lo sutil.  


Karina Rodríguez Alfaro, Costa Rica. “Tía Olga”

Sinopsis: Esta obra es de carácter biográfico y experimental en cuanto a la grabación y edición. La obra busca documentar a través de una mirada sencilla, honesta y veraz la cotidianidad de una mujer campesina costarricense en el año 2020. Mostrando actividades laborales del campo, como ordeñar animales, hacer cuajada y cultivar alimentos para consumo y venta. También se intenta mostrar la relación de cuidado mutuo entre la mujer, la naturaleza y el trabajo. No hay explotación de recursos para poder cultivar, tampoco se fomenta el maltrato animal para poder tener una fuente de alimento, esto permite una forma de liberación para la mujer. En cuanto al recurso del audio en la obra, ella hace una narración sobre su historia y esto permite tener un panorama más completo de su vida. Me interesa mostrar lo fuerte y maravillosa que es mi tía y la admiración que siento por ella, pero no puedo hacer caso omiso a la violencia del sistema patriarcal que le robó oportunidades de crecimiento personal. La violencia machista que no dejó a mi tía estudiar, es la misma que no permite a muchas mujeres estudiar en la actualidad y que no las deja tener una independencia económica y por lo tanto, una libertad personal. Es necesario que las mujeres tengan las mismas oportunidades para desarrollarse que los hombres. Reconozco que, aunque la vida de mi tía es muy bonita, rodeada de seres queridos, animales y naturaleza. No es del todo porque ella conscientemente tomara las decisiones para llegar a donde está.


DeDé Colectivo, Costa Rica “Apodyopsis”

Sinopsis: En primera instancia, las acciones realizadas por las mujeres se plantean como eventos que, en su origen, muestran el estado natural de la persona, pero que, sometido al juicio y la mirada lasciva de la mente perturbada, se transforman en momentos de exhibicionismo. Desde un punto de vista metafórico, se muestra la cosificación que sufre el cuerpo femenino ante la mirada lasciva de un hombre, el cual brutaliza e hipersexualiza cualquier esbozo de feminidad o supuesta expresión de sensualidad y por medio de la mirada y la imaginación, crea una imagen distorsionada de la realidad y convierte a la mujer en objeto de deseo.


Eva Salazar Chaves, Costa Rica “Jugando”

Sinopsis: La intención de la obra responde al hacer hincapié en que las mujeres no somos víctimas pasivas de la opresión patriarcal, ni la violencia de género, al contrario, somos audaces luchadoras que hacen frente cada día a estos desafíos que nos impone la sociedad, resistiendo desde nuestra mismísima cotidianidad. La cuarentena forzosa que vivimos ha sacado a la luz cómo muchos de estos micromachismos a nivel doméstico persisten en el tiempo. Se toma esta canción como punto de partida por la trayectoria histórica que ha tenido, y cómo a pesar de que se ha dejado de cantar, los roles siguen presentes en muchos de los hogares costarricenses. Considerando estos factores determinantes ¿cuántas de nosotras no hemos sido la niña de la canción en algún punto?

El video es un testimonio propio, sobre cómo a pesar de la imposición de aquello que se me exige por ser mujer, desde un ámbito familiar y personal, estoy dispuesta a detenerme, cuestionarlo y dar la lucha para por fin "ir a jugar". 

Valentina Inostroza Bravo, Chile. “No me acuerdo”

Sinopsis: A través de la imagen se pretende generar una interferencia en los flujos oficiales, teniendo como tópicos clave la violencia hacia los cuerpos vulnerabilizados, el consumo corporal y la invisibilización de los cuerpos no hegemónicos.

Colectiva Volcánicas, Nicaragua. “Porque un día ya no nos toque despedirnos más”

Sinopsis: Pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica centroamericana, especialmente en Costa Rica, a través de la historia de María Gabriela Somarriba Gómez, una mujer joven nicaragüense de 28 años de edad, ex estudiante universitaria de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua), que se vio obligada exiliarse en consecuencia a su participación política como activista universitaria durante la resistencia ciudadana en 2018. Esta joven se vio obligada a exiliarse únicamente con algunas pertenencias personales con la esperanza de proteger su vida y encontrar otras oportunidades en el país vecino en Costa Rica, sin embargo, desde hace dos años se ha enfrentado a circunstancias que quizás nunca se imaginó experimentar como el hecho de quedar embarazada, ejercer su maternidad sin el apoyo de su familia biológica siendo solicitante en condición de refugio en un país que históricamente ha mantenido una actitud y políticas xenófobas hacia la población nicaragüense.

Alba Cadena Roldan, Colombia. “Prótesis Patriarca V.2”.

Sinopsis: Este video es una crítica caricaturesca que hace referencia al sistema patriarcal en el cual las mujeres y muchos hombres han sido relegados, homogeneizados, desplazados y mutilados expresivamente desde etiquetas-hegemónicas donde la norma dogmática clasifica
los cuerpos y las emociones hasta el punto de vendernos prototipos de vida. La prótesis (Pieza o aparato artificial que se coloca o se implanta en el cuerpo de un ser vivo para sustituir a otra pieza, a un órgano o a un miembro), alude a los elementos que sustituimos de nuestras realidades con artefactos que reproducen la falta; discursos, religiones, dogmas, sentimientos, situaciones, que posteriormente culminan en múltiples violencias, condicionando nuestra manera de ser o creer de acuerdo con la heteronormatividad capitalista y religiosa. Este video desdibuja dichos discursos desde el juego del collage y quiere aportar a la toma de conciencia acerca de las maneras de existencia que reproducimos y con las que no estamos de acuerdo en apelación a la libertad del dejar ser, dejar sentir. Nuevas expresiones emancipadoras que pueden llegar a otros públicos a través del videoarte.

 

Brigitte Johanna Pinzón Caballero, Colombia. "Luces y sombras”

Sinopsis: El cortometraje "Luces y sombras” en un sentido simbólico trata de una persona dedicada a las redes sociales, a reflejar una imagen exterior, y que se reencuentra con la crudeza de la intimidad de su realidad, que guarda para sí y no exterioriza. Es el reencuentro consigo misma, con el otro lado de su personalidad, que, por un lado, en las luces, refleja brillo y belleza, pero por el otro, en las sombras calla el maltrato sobre su cuerpo por un ser cercano.  Aunque no es un reencuentro alegre, si es un primer paso para ese reencuentro consigo misma y su valor, que le permita salir del círculo de violencia y negación en el que está atrapada. Pretendo con este pequeño, pero -espero- significativo corto mover las fibras de los espectadores frente a una de las muchas realidades que desveló la pandemia que afecta a la humanidad en este año 2020: y es el maltrato que muchas mujeres han tenido que vivir al interior de sus hogares, ya que bien sea por razones económicas o de dependencia socioafectiva, estas se han visto agravadas por el confinamiento obligatorio decretado por las autoridades en diversos países del mundo.  Lastimosamente, he oído de personas que consideran ya superadas todas las barreras de género y conquistados todos los derechos por parte de las mujeres en nuestras sociedades occidentales: el corto evidencia que no hay tal fin de los logros alcanzados y que la violencia intrafamiliar lastimosamente sigue vigente y que las condiciones socioeconómicas las incrementan, teniendo como principales víctimas a niños, niñas y mujeres.

María Adela Díaz, Guatemala. “No podemos respirar”

Sinopsis: Uso diferentes máscaras invisibles que le impide respirar, las máscaras llevan tejidos insultos que han recibido algunas mujeres conocidas durante esta cuarentena, la artista se sofoca con cada palabra pasando a la siguiente palabra. COVID-19 a provocado un aumento devastador en la violencia contra las mujeres, niñ@s y tr@ns. La violencia doméstica se puede presentar de muchas formas y, a menudo, no se limita a una forma de abuso, antes del abuso físico, viene el abuso sicológico con palabras denigrantes que suelen ser invisibles, pero te van sofocando por dentro.

Alejandra Glez, Cuba. “Feminicidio”

Sinopsis: Feminicidio (2020) es un videoarte que establece un guiño directo a los feminicidios acontecidos en el período de la cuarentena por el COVID-19, en el que el gran por ciento de las mujeres se vieron obligadas a permanecer en casa por circunstancias obvias. Mediante una estética minimal y bajo un concepto rotundo, la obra estremece la pasividad del espectador ante tales irritantes acontecimientos.

Antonella González, Argentina “Llueve”.

Sinopsis: He nacido mujer, he crecido mujer, he sido bombardeada desde el momento en que respiré con lineamientos sobre lo que se esperaba de mí. Navegué mi infancia entre muñecas y cocinitas de juguete. Cumplí 15 años y me vestí de princesa. Busqué durante toda mi adolescencia un príncipe que me enseñara el mundo. Pero al fin… me subí sola a un avión y desperté en el otro lado del planeta. Mordí la manzana y ya no hay vuelta atrás. 

las historias que nos cuentan para dormir nos entorpecen, al punto de creer que el pecado nace de una costilla rota

El texto que dispara este videoperformance es “Mulher, ¿cómo você se chama?" de la brasileña Janaina Matter, a quien conocí en 2019. Sus palabras me llevaron a la mezcla de estos universos: la cocina, el vestido de la fiesta más esperada, las voces que me ofrendaron mis amigas, el maquillaje, el cuchillo.

Somos parte de la historia, aunque se hayan querido borrar nuestros nombres, somos parte del futuro y estamos escribiendo nuestros propios libros, libres. Las guerreras, las artistas, las hechiceras, las científicas, una mujer, todas nosotras.

 

yo, que soy agua

con fuego, hiervo

y quien con fuego hierve

no se convierte en ceniza,

llueve

 

 

Carolina González y Maho Irigoyen, México. ” El tiempo me pertenece”

Sinopsis: Somos dos profesionistas coetáneas en desarrollo, ambas nos encontramos en las mismas circunstancias, compartimos las mismas curiosidades e inquietudes y luchamos activamente desde nuestras trincheras por visibilizar y problematizar el lugar de la mujer en sociedad. En esta ocasión, hemos unido nuestras creatividades para proponer este cortometraje concebido y realizado, desde y en perspectiva del confinamiento que vivimos. Por medio de este, nuestra intención es exponer, cuestionar y reflexionar sobre la disparidad existente en la distribución de tareas hogareñas, la escasa presencia y compromiso por parte del género masculino en la realización de éstas, y, una exploración posible hacia el camino de la liberación femenina.

Faviola Llamas, México. “Matria”

Sinopsis: ¿Qué le pasa al cuerpo cuando es acosado? Fue la pregunta de partida para crear la pieza. A través de la danza y el teatro la performer narraba el día a día de una mujer y cómo el constante acoso transforma su cuerpo, su forma de vestir, la manera en la que se mueve; pero también su capacidad levantar la voz para no permitir más que se le tome como un objeto.

MATRIA fue una pieza creada por Kenia Abril Lara y Faviola Llamas. Este vídeo es un homenaje a Abril quien falleció durante una de las presentaciones en el Festival Tiempo de Mujeres 2020, haciendo lo que más le gustaba: mover las caderas para tirar al patriarcado.

MATRIA no solamente hablaba a nivel estadístico, sino que reflejaba tanto al agresor, al indiferente y a la víctima. Al final se invitaba al diálogo entre los asistentes.

El incremento de las desapariciones y feminicidios han llevado a la sociedad a exigir un cambio real en las políticas de género.

Jocelyn Rodríguez Droguett, Chile. “Parir”

Sinopsis: Mi trabajo fotográfico se centra en el análisis del patrimonio público, con una mirada hacia la memoria colectiva, revisada en sus expresiones y vínculos con el entorno donde se emplaza, en referencia al estudio de la antropología visual; y el estudio del patrimonio personal, a través de la indagación sobre la memoria íntima, que por medio de la recopilación de recuerdos y experiencias, construyen proyectos donde se establece una relación con la imagen, los relatos visuales, la memoria e identidad, desde el ser mujer y madre latinoamericana. Mis propuestas son presentadas a partir de la imagen fotográfica fija y la investigación de los posibles desplazamientos plásticos de esta, trabajando sus componentes materiales y simbólicos en diversos planos, como son la bi/tridimensionalidad, la instalación, el video y la fotografía objeto, como obra de pieza única.

Helen Bustamante, Honduras. “Emigrando hacia el amor propio”

Sinopsis: Este trabajo es sumamente personal, ya que nace de experiencias vividas en la mayor parte de mi niñez y adolescencia, violencia intrafamiliar, peleas físicas entre madre y padre, maltrato psicológico fueron por mucho tiempo la historia diaria. Escogí a la mariposa monarca por ser seres con los que me identifico, principalmente por ser mujer una inmigrante. Las monarcas son conocidas por su resiliencia y fortaleza, al viajar alrededor de 5,000 km desde Canadá huyendo del frío para llegar a calidez de los bosques de oyamel en México, en su trayecto pasan por distintos paisajes naturales: montañas rocosas, desiertos, áreas urbanas, y se alimentan del néctar de las flores, hasta llegar a su destino feliz. El recorrido no es fácil y muchas no llegan…En mi historia sí, y continúa creciendo, aprendiendo y queriendo-se.

Sinopsis: repetición forma parte de un laboratorio artístico sobre el cuerpo de las mujeres racializadas, se alimenta de un texto de la afrofeminista Audre Lorde. La pieza persigue desmantelar la imposición patriarcal de una historia 􀁾nica que deslegitima otras fuentes de producción de sentido y conocimiento. Se repite como un mantra para desacralizar la supremacía del hombre blanco.

Anterior
Anterior

El manual de la artista, por Aneli Pupo Rodríguez

Siguiente
Siguiente

¿Cómo llegué aquí? por Rossella Matamoros Jiménez